BLAS DE OTERO
1916 -1979
CLASE INVERTIDA
PRIMERA SESIÓN
Leer el apartado de teoría dos veces. El cronograma es una versión reducida que os puede ayudar.
SEGUNDA SESIÓN
Escuchar en casa el audio número 1 recogiendo las dudas que puedan surgir de lo escuchado. Esquema de ideas principales
TERCERASESIÓN
Escuchar en casa el audio número 2 recogiendo las dudas que puedan surgir de lo escuchado. Esquema de ideas principales.
CUARTA SESIÓN
Escuchar en casa el vídeo número 2 recogiendo las dudas que puedan surgir de lo escuchado. Esquema de ideas principales
QUINTA SESIÓN
Podéis leer el interesante material que he adjuntado en el apartado de extras.

AUDIO 1: LA UNED Y LA POESÍA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL
Tras la guerra civil española muchos de los componentes de la Generación de fin de siglo y de los poetas del grupo del 27 siguen componiendo obras, bien en el exilio o en España. En la década de los cuarenta nuestra poesía muestra dos corrientes: la formalista y la rehumanizadora. En los cincuenta se desarrolla la poesía social. Sin embargo en los 70 un nuevo grupo quiere romper con lo anterior, son los llamados poetas novisimos. Participa: Lucía Montejo Gurruchaga, Departamento de Literatura Española y teoría de la Literatura. AUDIO
AUDIO 2: LA UNED Y LA POESÍA DE POSTGUERRA
La situación de España desde 1939 hasta 1975, estuvo condicionada por el resultado de la guerra civil. Algunos estudiosos cifran el exilio de los intelectuales y artistas republicanos en el 80% . Pero a pesar de la fuerte censura, la creación literaria no tuvo un largo paréntesis. Surgen distintas corrientes y destacamos la figura y la obra de Blas de Otero. AUDIO
Lucía Montejo Gurruchaga profesora Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, UNED
VÍDEO 3: BLAS DE OTERO A TRAVÉS DE LA UNED
Blas de Otero destacó a partir de la década de los 50 del siglo XX por su especial sensibilización con la realidad social y política de su época. Pero el escritor bilbaíno no se quedó en el mero reflejo de la realidad, sino que sus obras tienen además un carácter intimista e incluso experimental. Todo ello le convirtió en un referente para las generaciones posteriores de poetas. VÍDEO
Guión del vídeo: Francisco Gutiérrez Carbajo y Nieves Baranda Leturio